jueves, 14 de abril de 2011

¿Por qué participan los ateos en fiestas cristianas?


Este tema sin duda, creo que es el que más polémica ha causado en clase desde que exponemos nuestros problemas. Para dar mi opinión, utilizaré como ejemplo la fiesta de la Romería.
Para los cristianos, este es un tema que les molesta, ya que ven que no es justo que muchas de las personas que participan en las fiestas cristianas, no sean creyentes. Creo que se sienten dolidos porque ven esta fiesta como una recompensa a los buenos cristianos por todo el esfuerzo que ellos hacen al creer, ir a misa y como a mantener un compromiso con Dios, el cual los no creyentes no están condicionados a llevar a cabo. También suelen decir que si no existiera esa fiesta por parte  de los cristianos, no existiría, cosa que no creo que sea cierta, ya que la fiesta simplemente es pasar unos días de acampada en un castillo, cosa que se puede hacer igual haya virgen o no. Además, por mi parte vería mal que no creyentes disfrutaran de días libres, como son por ejemplo los de la Semana Santa, pero no se da el caso en la romería, que solo es fin de semana. El caso de la Semana Santa es algo de lo que los no cristianos no tienen culpa, ya que esa semana de vacaciones está establecida así para todos por igual, y no sería nada serio que un tanto por ciento de la población estuviera de vacaciones y otro no. De todas formas, creo que si no existiera la Semana Santa habría unas vacaciones igualmente, porque la Semana Santa solo es una escusa para tener unos días libres, de descanso.
Desde el punto de vista de los no cristianos, he de decir que en la mayoría de los casos no se sienten culpables por asistir a esas fiestas, ya que simplemente lo ven como algo distinto que hacer un fin de semana, y acuden porque ya no sólo es una fiesta cristiana, si no una fiesta colectiva en la que acude la mayoría de la población, y todo el mundo está de buen humor, pasándolo bien con los amigos… El ambiente que hay influye mucho, ya que normalmente una vez allí, la gente se olvida de quien es o no cristiano, y todos se unen y disfrutan.
En definitiva, yo veo bien que todo el que quiera ir a esa fiesta que vaya, porque ya no está solo en que sea la fiesta de la virgen, si no una fiesta en la que todo el mundo está contento y viene bien para salir de la rutina.

martes, 15 de marzo de 2011

Catástrofe en Japón: ¿relación con 2012?

Gracias a este video he podido ver como grandes masas de agua arrasan con todo. Un terremoto de magnitud 8,9 ha sacudido la costa noreste de Japón y ha provocado un tsunami con olas de hasta diez metros que arrasan con todo por donde pasan, llevándose consigo coches, barcos, postes de luz, incluso casas… Ha sido el temblor más grande en Japón en 140 años, y el quinto más fuerte en el mundo. 351 cuerpos sepultados bajo el agua, más de 1000 muertos y 547 desaparecidos. Además, más rondan las 1800 casas destruidas.

¿LLEVABAN LOS MAYAS RAZÓN?
Antes de nada, comunicar que sé que se podrían sacar preguntas mucho más afectuosas sobre ésta catástrofe, pero después de pensar en lo duro que debe haber sido  para los que lo han sufrido, he pensado que sería bueno empezar a pensar un poco en lo que dijeron los mayas y querer darnos cuenta de lo que le está pasando al mundo.

Hace un año yo estaba muy obsesionada con este tema, e hice varios trabajos sobre ello, los cuales expuse en clase y nunca dejé de defender mis opiniones respecto a ello, a pesar de que la gente, mis compañeros, decían que estaba reaccionando como una loca y que nada de eso ocurriría. Ante tal situación yo siempre les decía: os acordareis de mi cuando llegue el día. Y todos se reían de mí, y comentaban que me llamarían el 21.12.2012 para ver que tal me iba.

Según la información que yo tengo acerca de las profecías mayas, una de ellas dice que el día que acabo de mencionar, acabará una etapa del mundo.  Lo que ocurrirá será que el Sol recibirá un rayo sincronizador del centro de la galaxia con el que se iniciará un nuevo ciclo. Será el fin del mundo de materialismo y destrucción en que vivimos y el inicio de una nueva etapa de respeto y armonía. Antes de que llegue ese día, la humanidad deberá optar entre desaparecer como especie pensante que atenta contra el planeta o evolucionar hacia una nueva Era de integración con el resto del Universo.

Creo que los mayas predijeron en lo que nos íbamos a convertir. Sabían que el hombre era algo ambicioso y que acabaría por destruir el planeta. Lo único que quieren éstos es avisarnos de que si seguimos así, lo que pasará será que habrá miles de catástrofes que atentaran contra nosotros, producidas por nosotros mismos. Antes de llegar a esto, deberíamos darnos cuenta de lo que le estamos haciendo al mundo en el que vivimos y rectificar.

¿Por qué creernos esto? ¿En realidad se acabará esta etapa, o destruiremos el mundo?  Vaya tontería, ¿no hay ninguna prueba verdad?
Ahora yo digo, que éstos nos dejaron también escrito que no se acabaría el mundo de repente, si no que vendría dado un tiempo atrás, en el que podríamos presenciar y sufrir catástrofes. Es lo que me ha hecho pensar, ya que últimamente el mundo en general no está muy bien: El agotamiento de recursos vitales, el pico de la producción petrolera, la escasez de alimentos, la amenaza nuclear, la crisis económica, las especies en extinción, los virus, las guerras y rumores de guerras, las tensiones en Oriente Medio, LOS REGISTROS DE TSUNAMIS, los patrones climáticos erráticos, los terremotos sin precedentes y la intensificación de las tormentas...

¿Qué me decís? ¿sospechoso tal vez?

jueves, 3 de marzo de 2011

¿Es posible enamorarse de dos personas a la vez?


Bueno, pues ésta es una pregunta que se me ocurrió el día de San Valentín en clase de filosofía, cuando Rafa nos dijo que ese era el día para hacer preguntas respecto al amor.

He de decir que cuando pregunté, fue porque se me vino a la mente de repente y no había pensado nunca sobre ello, pero a raíz de ahí le he dado vueltas y a pesar de que algunos cercanos me han confesado que ellos sí que piensan que sea posible, yo creo que no, que no puedes tener las mismas ganas de ver a alguien que a otro, besarle, abrazarle, compartir momentos únicos de felicidad…

A pesar de lo que yo pienso, creo que muchas personas padecen de esto, y no lo afirman por que está mal visto en la sociedad, aunque otras como yo, no se lo habían planteado mucho. El hecho de que no se admitan este tipo de amores, creo que es como ya he dicho, por la presión social, pero también sobre todo por la cultura, ya que tenemos una determinada y lo normal es seguirla. Si no la siguiéramos y cada uno tuviera la suya propia, podríamos estar todos haciendo el loco (me refiero a hacer “el amor”, y lo pongo entre comillas porque no creo que hubiera amor en este tipo de situaciones) con cualquiera que pillásemos por la calle.

Pero no hace falta llegar al punto de romper con nuestra cultura, simplemente admitir al menos uno a sí mismo, que esto pasa, aunque a veces no se quiera reconocer, ya que muchas de estas personas tienen miedo a confesarlo.

Hay personas que dicen que sí que puedes estar enamorado de dos personas, ya que puede que haya actos que prefieras hacer con alguien con el que te sientes bien haciendo esas cosas, y otras cosas que preferirás hacer con la otra persona. Sin embargo, yo opino que esto no es cierto, ya que si estás enamorado de alguien plenamente, harás todo con él, aunque te lo pasaras mejor con otra persona en alguna actividad, pero con la persona de la que estás enamorada todo sería perfecto aunque fuese desastroso, y todo te haría feliz.


Creo que es un tema interesante… ¿Vosotros qué pensáis?

jueves, 24 de febrero de 2011

Más que nada una opinión.

¿Sirven para algo los cargos que se establecen en los centros educativos, como el ser delegado o formar parte del consejo escolar?

Elegí este tema por la sencilla razón de que fue una pregunta que nos hicieron un par de adultos a unos jóvenes, y me quedé un tanto sorprendida al escuchar comentarios tipo"no os tomáis los cargos en serio".

Desde el punto de vista de profesores, directores, jefes de estudio, etc., parece ser que tienen una visión muy negativa respecto a nuestra participación e intención a realizar bien estos cargos. El caso es, que no se dan cuenta de que su propia visión está causada por ellos mismos, y todo es culpa suya. Lo que quiero decir con esto es que son ellos los primeros que nos quitan autoridad, ya que han convertido la figura del delegado por ejemplo, en alguien que solo sirve para ir a por tizas. Y sí, también podrían decir que no nos lo tomamos en serio porque se hacen un montón de reuniones y actividades a las que no se asiste. El caso es, ¿para qué quieren que asistamos?. En estas reuniones se debate para tratar temas de interés que nos afectan para la búsqueda de soluciones, y seguramente si consiguiéramos algo con ellas asistiríamos y pondríamos más seriedad por nuestra parte. Sin embargo, para nosotros no sirven de nada, y ¿por qué? porque son los propios profesores los que se contradicen pidiéndonos participación y luego callándonos. Con la palabra callándonos me refiero a que no se nos escuche, y no se nos tenga en cuenta.

Y ahora entra la figura de los alumnos representantes en el consejo escolar, donde podemos ver el más claro ejemplo de lo poco que se nos tiene en cuenta a los alumnos. Este consejo escolar está formado por padres, profesores y alumnos. ¿Aceptan las propuestas de los alumnos, o al menos las manejan? No suelen. Se suelen poner los profesores y los padres de acuerdo para que nos quedemos en minoría y no tengamos nada que hacer al respecto.

Y nada, con esto quería decir que el primer paso es que los adultos dejen de pedir cosas que luego no quieren recibir, y si piden intervención, nos hagan ver que esas intervenciones servirán para algo.

jueves, 17 de febrero de 2011

PASARELAS

Para empezar, una pequeña definición de anorexia, para que tengáis una idea de lo que voy a tratar:
La anorexia es un trastorno alimentario, que se caracteriza por la falta anormal de apetito, y que puede deberse a causas fisiológicas, que desaparece cuando cesa su causa; o bien a causas psicológicas, generalmente dentro de un cuadro depresivo y que puede ser muy grave.
Y ahora comienza el comentario:
Un anónimo nos presenta en estas viñetas a un chico y una chica hablando. Ella le pregunta sobre el desfile de moda, que al parecer, a él le ha defraudado mucho. Éste chico expresa que parece que todas las modelos tengan algún trastorno alimenticio.
Ahora bien, yo me pregunto entonces: ¿Cómo se puede ver bella a una mujer que desfila estando en los huesos? 


Parece que últimamente lo que está de moda en las pasarelas es eso, aunque todavía queda gente que lo ve una aberración.


Me quedé alucinada al leer en una página que exigían a éstas modelos a tener una talla 34 para poder desfilar, aun midiendo más de 1.75, cuando según la ley no puede haber una modelo desfilando con una talla menor de la 38, ya que si es así se considera que está enferma.

Luego además, está el tema de los vómitos, entrando ya también en el tema de la bulimia. Muchas chicas no consiguen quedarse con cuerpos como los que les piden por sí solas, o por simples dietas, así que recurren a vomitar, o a laxantes… Esto altera un montón el organismo de la persona, provocando ansiedad, descontroles menstruales, desmayos…

Creo que esta gente está mal de la cabeza, ya que, lo único que están consiguiendo así, a parte de que las chicas que quieren ser modelos enfermen, es causar con esto una especie de moda, que muchas mujeres, sobre todo jóvenes, tienden a seguir. Y digo jóvenes, pero más que nada adolescentes, ya que en este periodo se deja influenciar bastante, porque las ideas no están del todo claras como en la cabeza de un adulto, y la personalidad no está definida completamente desde mi punto de vista, por lo que cualquier cosa puede influir en ser de una forma o de otra.
  
No le veo muchas soluciones a esto, solo que se cambie la forma de salir a las pasarelas, y que si no, las adolescentes seamos lo suficientemente fuertes como para hacer frente a esas ideas, y no dejarnos influenciar.

lunes, 15 de noviembre de 2010

1º Comentario de una imagen


   El Roto nos presenta en este dibujo a una persona caminando solitaria con un paraguas bajo la lluvia. Parece llevar un bolso y dado que en el fondo de la imagen hay escaparates y maniquíes,  podríamos decir que esa persona está de compras. Éste dibujo lleva un mensaje escrito en grande que dice: "Lo innecesario os es imprescindible".
   No hace falta preguntarme si esto que nos dice el Roto es compatible para todas las personas o no es general. Es obvio, o así lo veo yo, que toda persona que viva con unas condiciones de vida mínimas y en un Estado de una buena economía en el que no hay pobreza en abundancia (como podría ser Kenya), pues saldrá de compras no cuando le sea necesario, si no cuando haya algo que le impulse a hacerlo, y haciéndolo satisfacerá ese deseo.
   La pregunta que yo puedo observar a partir de éste dibujo es: ¿No podemos vivir evitando satisfacer esos impulsos o deseos que nos llegan a cada instante, y que con los cuales no hacemos más que desperdiciar dinero?
   Mi respuesta es negativa. Es curioso como no podemos evitar pararnos delante de un escaparate cuando vemos que han traído ropa nueva, y que hay mucha gente en la tienda. Nos es como "obligatorio" tener el pensamiento de querer pasar, manosearlo todo y así gustarnos algo que luego sentiremos necesidad de comprar.
   Pienso que todos nos guiamos por lo que hace la sociedad en general y no por nuestro propio criterio. Y es aquí cuando interviene la envidia, el deseo de mejorar, de llamar más la atención... Si nosotros vemos que todo el mundo compra, nosotros compramos. Y si vemos que alguien lleva algo que le queda muy bien, intentamos comprar algo que nos quede aún mejor a nosotros.
   Está claro que si no compras algo que quieres, porque alguien te hace ver que no lo necesitas, pues no lo compras, pero ya no estás bien, ya tienes esa sensación de enfado, de frustración, la cual hace seguir insistiendo en comprar aquello que quieres hasta conseguirlo o no, según el caso.
   Mi pensamiento ante esto es que somos un tanto estúpidos al guiar nuestra conducta por lo que hace la sociedad en general.